lunes, 13 de junio de 2011

GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

  • Género narrativo

  • Género lírico

  • Género dramatico


  • Género narrativo
    El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Subgéneros narrativos: Cuentos,novelas, fábulas, mitos y leyendas

    Actividades


    Seleccione un cuento de hadas.
    1.-Analice las siguientes características:
    a.- Núcleos
    b.- Funciones de los personajes (lea detenidamente las funciones propuestas por V.Propp e intente delimitar cuáles se cumplen en el relato elegido)
    c.- Mensaje (explícito, subyacente)
    2.- ¿Cuál es su posición como docente en relación a los cuentos maravillosos o de hadas?

    Criterios de clasificación de acuerdo a las edades


    Es muy importante para el desarrollo psicolingüístico la práctica asidua de la lectura. La clasificación por edades es relativa, ya que un buen cuento infantil, una leyenda, fábula o una buena novela gusta también al público adulto. Intentaremos brindar entonces criterios amplios de clasificación: A partir de los 6 años: narraciones de acciones sencillas, con pocos personajes, pueden incluir breves trozos líricos que otorguen musicalidad al relato. Los chicos, al ingresar en el ciclo primario, comienzan a independizarse del medio familiar y a interesarse por mundos desconocidos hasta ese momento. Los temas que les interesan a esta edad son las situaciones disparatadas, los relatos con suspenso, los cuentos maravillosos y también los relatos que tengan como protagonistas a chicos de su edad. A partir de los 8 años: en esta edad ya son capaces de mantener la atención durante más tiempo, por lo que los relatos pueden ser más extensos, con mayor cantidad de recursos estilísticos y mayor cantidad de acciones y personajes. Los chicos ya tienen mayor interés por relatos de aventuras, situaciones peligrosas y mundos desconocidos. También les interesan relatos míticos y leyendas, con temas sobre el origen del mundo y de las cosas.
    Género Lírico
    La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor expresa sus sentimientos y emociones. Suele utilizar como forma habitual el verso y la primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo. Comunica estados anímicos.
    Subgéneros: Canción, Himno, Oda, Elegía, Égloga, Lira, Sátira, Ópera





    Género Dramático
    El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

    La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos. Una característica esencial es la acción
    .

    FIGURAS LITERARIAS

    LAS FIGURAS LITERARIAS COMO HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA LABOR DOCENTE EN EL TRABAJO LITERARIO CON SUS ALUMNOS/AS



    ¿Qué son las figuras literarias?
    En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
    Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.
    Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.
    El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se constituyen así las figuras de palabras  (o tropos) y las figuras de construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.).
    Principales figuras literarias o retóricas
    Alegoría
    Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáfora.
    Ejemplo:
    Nuestras vidas son los ríos
    Que van a dar en la mar...
    Allí van los señoríos
    Allí los ríos caudales
    Allí los otros medianos...

    Símil o comparación
    Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
    Ejemplos:
    “Murmullo que en el alma
    se eleva y va creciendo,
    como volcán que sordo
    anuncia que va a arder”

    “Y todo en la memoria se rompía,
    ”tal una pompa de jabón al viento.

    “... la calle abierta como un ancho sueño...
    Eres como el viento tibio de los arenales.
    ...simple como una lámpara...”

    Caligrama

    ENLACES CON ACTIVIDADES LITERARIAS E INTERACTIVAS

    EN ESTAS PÁGINAS PUEDES ENCONTRAR RECURSOS PARA TRABAJAR LA LITERATURA INFANTIL CON LOS MÁS PEQUEÑOS(AS). 

    LOS CUENTOS PREFERIDOS DE LOS NIÑOS(AS) http://www.milcuentos.com/

    JUEGOS INTERACTIVOS QUE DESPIERTAN SU CREATIVIDAD http://www.jugarjuntos.com/revolumedia/pagina_interior.aspx?grupo=3&tipo=1

    LOS MITOS Y LAS LEYENDAS EN IMÁGENES http://explsa.blogspot.com/


    POESIA INFANTIL http://www.poemitas.com/

    LINEAMIENTOS CURRICULARES

    Los lineamientos pedagógicos para el nivel de educación preescolar se construyen a partir de una concepción sobre los niños y las niñas como sujetos protagónicos de los procesos de carácter pedagógico y de gestión. Igualmente se debe tener en cuenta en su elaboración, una visión integral de todas sus dimensiones de desarrollo: ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa, socio-afectiva y espiritual. En tal sentido, los núcleos temáticos que se proponen, pretenden construir una visión de la infancia en donde los niños y las niñas sean considerados como sujetos plenos de derechos cuyo eje fundamental sea el ejercicio de los mismos y una educación preescolar acorde con estos propósitos.

    Los lineamientos curriculares para lengua castellana, en el numeral 1 "A manera de diagnóstico: Lenguaje, literatura y educación, expresa que la relación entre la literatura y la educación puede abordarse desde tres tipos de reflexión: 1.¿Qué han dicho los escritores, en tanto sujetos que trabajan con el lenguaje, sobre la educación?. 2. ¿Qué relación se establece entre la literatura, entendida como orientación discursiva hacia el significante artístico y la educación?. 3. ¿Cómo se configura en un determinado texto poético-literario, el tópico de la educación?
    Dichos lineamientos se han elaborado tomando en cuenta la experiencia lingüística de algunos autores como Alfonso Reyes, Juan José Arreola y Ernesto Sábato
       

    VIDEOS DE CUENTOS, FÁBULAS, POESÍAS, LEYENDAS


    RELOJ

    <embed src="http://www.clocklink.com/clocks/2003-pink.swf?TimeZone=PST&"  width="150" height="150" wmode="transparent" type="application/x-shockwave-flash">

    GUIA DE LITERATURA INFANTIL

    ¿Qué es la literatura infantil?

    La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos.

    Es un arte que abarca campos del quehacer humano básicos y que tiene que ver de manera raigal con la cultura, la educación, la comunicación, la ciencia y lo más central de las humanidades; es un arte que asume la realidad, decanta la vida, recorre y traspasa la fantasía, toca y se introduce en lo eterno.

    Devela, desentraña y debate artísticamente asuntos fundamentales del ser del hombre y de las cosas, de la naturaleza y de la vida, del cosmos y el destino, al mismo tiempo que remece, conmueve y transforma el alma escondida del ser del niño o de la persona humana que lee, al mismo tiempo que sublima y cambia la vida.

    Busca reinventar el mundo en función de viejos y a la vez nuevos cariños e ilusiones. Permite que el niño se sitúe frente a la realidad con fascinación, lleno de encanto que los creadores arrancan al misterio como expresión de la vida con significados henchidos de valor y colmados de esperanzas.

    Diversas categorías o clases de literatura infantil se perfilan. Así, se puede considerar una literatura infantil hecha por adultos con alma de niños y de niños con puño, tinta y pluma de adultos.

    Ya en otro plano u orden, hay una literatura en donde predomina lo lúdico, otra en donde se despliega lo fantástico, otra donde bulle lo humano en su dimensión social o colectiva. Hay una literatura que se complace en el ritmo del lenguaje, otra que se interesa más bien por el ámbito de las formas, otra que se sumerge en la materia de los sueños, y otra que se compromete con los problemas y dolores del mundo.


    Breve Historia de la Literatura Infantil
    La crítica literaria moderna considera esencial el carácter de "literatura" dentro de este tipo de escritos, por lo que hoy se excluye, de la producción actual los textos básicamente morales o educativos, aunque todavía siguen primando estos conceptos en toda la Literatrua Infantil y Juvenil  (LIJ) dado el contexto educativo en el que se desarrolla su lectura. Esta es una concepción muy reciente y casi inédita en la Historia de la Literatura.
    La literatura para niños ha pasado de ser una gran desconocida en el mundo editorial a acaparar la atención del mundo del libro, donde es enorme su producción, el aumento del número de premios literarios de LIJ y el volumen de beneficios que genera. Esto se debe en gran parte al asentamiento de la concepción de la infancia como una etapa del desarrollo humano propia y específica, es decir, la idea de que los niños no son, ni adultos en pequeño, ni adultos con minusvalía, se ha hecho extensiva en la mayoría de las sociedades, por lo que la necesidad de desarrollar una literatura dirigida y legible hacia y por dicho público se hace cada vez mayor.
    La concepción de infancia o niñez, no emerge en las sociedades hasta la llegada de la Edad Moderna y no se generaliza hasta finales del siglo XIX. En la Edad Media no existía una noción de la infancia como periodo diferenciado y necesitado de obras específicas, por lo que no existe tampoco, propiamente, una literatura infantil. Eso no significa que los menores no tuvieran experiencia literaria, sino que esta no se definía en términos diferenciados de la experiencia adulta. Dado el acaparamiento del saber y la cultura por parte del clero y otros estamentos, las escasas obras leídas por el pueblo pretendían inculcar valores e impartir dogma, por lo que la figura del libro como vehículo didáctico está presente durante toda la Edad Media y parte del Renacimiento. Dentro de los libros leídos por los niños de dicha época podemos encontrar los bestiarios, abecedarios o silabarios. Se podrían incluir en estas obras algunas de corte clásico, como las fábulas de Esopo en las que, al existir animales personificados, eran orientadas hacia este público.
    Llegado el siglo XVII, el panorama comienza a cambiar y son cada vez más las obras que versan sobre fantasía, siendo un fiel reflejo de los mitos, leyendas y cuentos, propios de la trasmisión oral, que ha ido recopilando el saber de la cultura popular mediante la narración de estas, por parte de las viejas generaciones a las generaciones infantiles. Además de escribir estas obras o cuentos, donde destacan autores como Charles Perrault o Madame Leprince de Beaumont, destaca la figura del fabulista, como Félix María de Samaniego Tomás de Iriarte. En esta época, además, ocurren dos acontecimientos trascendentes para la que hoy se conoce como Literatura Infantil, la publicación, por un lado, de Los viajes de Gulliver-Jonathan Swift- y, por otro, de Robinson Crusoe -Daniel Defoe-, claros ejemplos de lo que todavía hoy, son dos temas que reúne la LIJ: los relatos de aventuras y el adentrarse en mundos imaginados, inexplorados y diferentes.
    Una vez llegado el siglo XIX con el movimiento romántico, arriba el siglo de oro de la literatura infantil. Son muchos los autores que editan sus obras con una extraordinaria aceptación entre el público más joven. Son los cuentos (Hans Christian Andersen, Condesa de Ségur, Wilhelm y Jacob Grimm y Oscar Wilde en Europa, y Saturnino Calleja y Fernán Caballero en España) y las novelas como Alicia en el país de las maravillas -Lewis Carroll-, La isla del tesoro -Robert L. Stevenson-, El libro de la selva de Rudyard Kipling, Pinoccio -Carlo Collodi-, las escritas por Julio Verne o Las aventuras de Tom Sawyer entre otras, las que propiciaron un contexto novedoso para la instauración de un nuevo género literario destinado al lector más joven en el siglo XX, donde la ingente producción de LIJ coexiste con las obras del género adulto.
    Son muchas las obras de renombre por citar de la LIJ, como es el caso de Peter Pan, El Principito, El viento en los sauces, Pippi Calzaslargas o la colección de relatos sobre la familia Mumin; en todas ellas destaca una nueva visión que ofrecer al pequeño lector, donde, además de abordar los temas clásicos como las aventuras o el descubrimiento de nuevos mundos, se tratan la superación de los miedos, la libertad, las aspiraciones, el mundo de los sueños y los deseos, como actos de rebeldía frente al mundo adulto. Esta producción aumenta considerablemente en las décadas de los 70, 80 y 90, con autores como Roald Dahl, Gianni Rodari, Michael Ende, René Goscinny (El pequeño Nicolás), (Christine Nöstlinger, Laura Gallego García o Henriette Bichonnier entre otros. En este siglo XX, además, aparecen nuevos formatos de la LIJ gracias a las técnicas pictóricas y la ilustración de las historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que contextualizan la narración y aportando nexos de unión a la historia, es la aparición del libro-álbum o álbum ilustrado, género en el que destacan autores como Maurice Sendak, Janosch, Quentin Blake, Leo Lionni, Babette Cole, Ulises Wensell o Fernando Puig Rosado.
    Ya, en el siglo XXI, la LIJ se encuentra muy consolidada dentro de los países occidentales, donde las ventas son enormes y la producción literaria vastísima.